Baby Sign: Lenguaje de signos para bebés

babysign

A partir de los 6 meses los bebés empiezan a controlar mejor sus manitas, por lo que podemos intentar comunicarnos con ellos mediante lo que se llama “lenguaje de signos para bebés”. Esta técnica lleva utilizándose desde los años 60 y cada vez más familias la practican. ¡Aprovecha las nuevas habilidades que está desarrollando tu bebé para enseñarle signos con los que se pueda expresar!

Beneficios de enseñar lengua de signos a un bebé

Que tu bebé se comunique contigo mediante signos tiene muchos beneficios tanto para ti como para el pequeño/a. Estos son algunos de ellos:

  • Ayuda a desarrollar el habla, la inteligencia y la personalidad del bebé: Aprender a gesticular y a trasladar un mensaje mediante sus manos hará que tu bebé desarrolle mucho mejor sus habilidades, además también mejorará su autoestima y bienestar.
  • Crea un mejor vínculo con sus cuidadores/as: Si el pequeño/a se siente comprendido/a por los mayores creará un vínculo más fuerte con ellos, además si tú también te comunicas mediante signos, el bebé también te comprenderá a ti y te sentirá más cerca.

¿Cuándo empezar a enseñarle lengua de signos a mi bebé?

Puedes empezar a introducir signos en cualquier momento, pero es más fácil a partir de los 6 meses, cuando veas que tu bebé tiene bien desarrolladas sus habilidades motoras. Este momento suele coincidir con el inicio de la alimentación complementaria, ya que el pequeño/a ya se puede mantener sentado/a, señala lo que quiere, consigue hacer el movimiento de la pinza con el índice y el pulgar, etc.

¿Cómo empezar con la introducción de signos?

Para comenzar es recomendable hacer los signos en tono positivo y haciendo el gesto a la vez que dices la palabra. Si le estás enseñando la palabra “biberón”, por ejemplo, dale inmediatamente su biberón para que asocie el estímulo.

Cuando veas que intenta hacer algún movimiento con sus manitos, aunque sea poco concreto, ayúdale. Puedes mover sus manos haciendo el signo mientras repites la palabra.

Primeros signos que pueden aprender

Algunas palabras que podemos enseñarles son, por ejemplo: leche o teta, biberón, pan, comer… Estas palabras le ayudarán a comunicarse en momentos en los que tiene hambre y así tú podrás saber qué es lo que quiere y satisfacer esta necesidad.


Dar el pecho

Para enseñarle el signo de tomar leche del pecho, en caso de lactantes, puedes colocar la mano en forma de C y moverla sobre la zona del pecho abriendo y cerrando la mano.

Biberón

Para los bebés que tomen el biberón, el signo que podrías enseñarles es colocando la mano con el pulgar levantado y moviéndolo hacia la boca.

Comer

Si colocamos nuestra mano cerrando los dedos y nos la llevamos a la boca, estaremos haciendo el signo de “comer”, si tu bebé hace este gesto, o simplemente se lleva la mano a la boca de forma similar, querrá decir que tiene hambre.

Otros signos que tu bebé puede aprender pueden ser “ya no quiero más” o “más” para indicarte cuando está saciado o cuando quiere seguir comiendo.

 

Más

Si se ha quedado con hambre y quiere más comida una forma para expresarlo es colocar el pulgar hacia arriba y mover la mano de arriba abajo. Este signo suele ser fácil de aprender para los peques.

Ya no quiero más

Para indicar que está saciado y no tiene más hambre el signo será un movimiento horizontal de las dos manos, juntándolas y alejándolas simultáneamente.

Acciones como dormir, jugar o salir a la calle también pueden ser útiles para su desarrollo.

 

Jugar

Este signo se hace colocando las manos en cruz y moviendo los dedos, pero no lo suelen hacer hasta el año de edad.

Dormir

Este signo es conocido por todos, se trata de apoyar la cabeza sobre la mano. Puede que lo haga tal cual o simplemente se lleve demasiado las manos cerca de la cabeza y los ojos.

Si consigues que tu bebé empiece a signar, esto te pondrá las cosas mucho más fáciles cuando tengas dudas sobre qué te quiere decir tu bebé. Si tienes alguna duda sobre esta técnica recuerda consultar con tu pediatra para que te aconseje.

 
Artículo escrito en colaboración con AGaEP, la Asociación Galega de Enfermaría Pediátrica.
logo_agaep

Primeros cuidados del bebé al nacer

Los primeros momentos tras el nacimiento de un bebé están guiados por el personal del hospital, pero una vez que os dan el alta, pueden surgir ciertas dudas respecto a su cuidado, sobre todo cuando es el primero.

Además, es necesario adaptar tu hogar y algunas rutinas a la llegada del pequeño/a.

En este blog te contamos todo lo que necesitas saber para cuidar a tu bebé en su primera etapa.

Llegada a casa

Una vez en casa con tu bebé te empezarás a acostumbrar a que sois uno más en el hogar. Recuerda no dejar al pequeño/a solo con niños/as o mascotas.

En casa intenta mantener una temperatura de entre 22 y 25 grados. Evita ponerle demasiada ropa y utiliza prendas de algodón, cómodas para el bebé y para ti a la hora de vestirlo/a y desvestirlo/a.

Cuidado con los virus

Si tienen hermanitos/as, es importante enseñarles a cuidar y mimar al bebé, siempre manteniendo medidas básicas de higiene. Puede ser que los bebés pequeños transmitan alguno de los frecuentes virus que contraen en el colegio o escuela infantil, por lo que hay que enseñarles cómo tratar a los bebés, lavar bien las manos y no toserles o estornudarles.

Lo mismo sucede con las visitas que vayan a ver al bebé, se recomienda no tocarle las manos, ya que es lo que los bebés más se llevan a la boca, siempre es mejor acariciarle las piernitas o la barriguita y no permanecer hablando justo encima del bebé, pues las partículas de saliva pueden transmitirle alguna enfermedad. Por supuesto, si están enfermos o con síntomas, es preferible que no acudan a visitarlos.

Debemos recordar que los bebés en sus primeros meses de vida tienen un sistema inmune muy débil.

Lactancia

Si has decidido dar el pecho es posible que tengas dudas sobre cómo hacerlo, cómo saber si tiene hambre, cuál es la mejor postura para dar el pecho… En este post sobre cómo alimentar a tu bebé recién nacido te contamos todo lo que necesitas saber.

Cuidado del cordón umbilical

Los primeros días de vida del bebé deberás tener especial cuidado con el cordón umbilical, tendrás que mantener la zona limpia, lavándola con agua templada y jabón neutro, y secarla muy bien para evitar infecciones. Es lo que se conoce como cura seca.

¿Cómo debe dormir el peque?

El bebé para dormir debe colocarse boca arriba, sobre su espalda, de tal forma que su cabeza pueda moverse a ambos lados para evitar que se apoye siempre sobre el mismo lado.

No se recomiendan las chichoneras, ni los cojines o almohadas, ni cojines antivuelco, igual que los peluches o ropa de cama suelta. Por lo tanto, en la cuna de un bebé, no debe haber nada más que un colchón, una sábana bajera tensa y si hay que taparlo, poner la ropa de cama sometida, de manera que sea imposible que le tape la cara. 

Si te interesa saber más sobre cómo debe dormir un recién nacido, te dejamos a continuación un post en el que hablamos sobre este tema de forma más extensa: ¿Cómo debe dormir un recién nacido? Posiciones y consejos.

Colecho

Se puede colechar perfectamente teniendo en cuenta algunas medidas de seguridad. Hay que evitar colechar si se está muy cansado/a, has tomado medicación como ansiolíticos, o si ya colechas con hermanos/as pequeños/as menores de un año. Tampoco se recomienda colechar si sois fumadores. Por otro lado, hay que tener especial cuidado con cómo se coloca el bebé en la cama y con las mantas y almohadas que utilices, éstas nunca deben tapar la cabeza del bebé.

La llegada de un bebé a casa pondrá todo patas arriba, pero ¡disfruta de esta etapa! Recuerda consultarle cualquier duda sobre el cuidado del recién nacido a tu pediatra

 
Artículo escrito en colaboración con AGaEP, la Asociación Galega de Enfermaría Pediátrica.
logo_agaep