Receta de bolitas de cerdo y pera para toda la familia

Esta es una receta perfecta para que los/las más peques de la casa coman carne y fruta ¡en un mismo plato!

Por un lado, la pera les aporta gran cantidad de vitaminas y minerales además de tener propiedades antioxidantes y antiinflamatorias. Y, por otro lado, el lomo de cerdo es una de las carnes que menos grasa tiene y contiene muchos nutrientes como la vitamina B o el hierro.

Para que este plato sea todavía más completo, puedes acompañarlo con verduras al horno o cocidas. ¡Un plato perfecto para nuestros/as pequeños/as!

Ingredientes para hacer las bolitas de cerdo y pera

Preparación de la receta

Una vez colocados todos los ingredientes, ¡empezamos con la receta!

Intenta retirar toda la cantidad posible de grasita que pueda tener el lomo de cerdo. Con la ayuda de un robot de cocina o con un cuchillo, pica en trozos muy pequeños el trozo de carne.

Ahora tienes que pelar y trocear la pera en trocitos pequeños. En este momento tu hijo/a puede ayudarte a incorporar la pera y el perejil al lomo picado. Si el perejil es fresco, lávalo bien y trocéalo antes de añadirlo a la carne.

Espolvorea un poco de canela y añade un par de cucharadas de harina de avena o pan rallado, preferiblemente sin sal.

¡Ahora llega la diversión! Déjale a tu pequeño/a mezclar todos los ingredientes con sus manitas hasta que quede todo integrado. Haced juntos pequeñas bolitas e id colocándolas en una bandeja de horno con papel encerado.

Pinta todas las bolitas con unas gotitas de AOVE y mételas en el horno precalentado a 180º durante media hora y ¡listas!

Consejos

Lo bueno de esta receta es que, además de sencilla, es perfecta para congelar. Si te sobran bolitas puedes meterlas en el congelador en una bolsa o bandeja herméticas para consumir cualquier otro día.

No te olvides de compartir tus recetas Bebé Gadis con el hashtag #recetasBebeGadis

Mi bebé tiene gases ¿cómo puedo ayudarlo?

La presencia de gases en los bebés es algo común, especialmente los primeros meses de vida. Esto se debe a que el sistema digestivo de un bebé recién nacido aún es inmaduro y todavía no es capaz de procesar bien la leche. A mayores, una técnica de comer inadecuada o problemas para succionar (frenillo sublingual, tetina demasiado grande, mal agarre al pecho…) pueden ocasionar una mayor acumulación.

Si tu bebé muestra rechazo a seguir comiendo, llora, está inquieto y se le ve malhumorado, puede ser que tenga gases.

En Bebé Gadis sabemos que esta situación puede resultar frustrante, por eso en este blog te vamos a dar algunos trucos sobre cómo puedes aliviar el malestar que provocan los gases a tu hijo/a.

Diferenciar entre gases, cólicos y reflujo

Cuando el niño/a es muy pequeño/a resulta complicado distinguir entre cólicos del lactante, reflujo gastroesofágico o gases. Algunos bebés incluso sufren varias de estas dolencias de forma simultánea.

Los gases son acumulaciones de aire en el estómago del bebé. Estos pueden producirse en su cuerpo o ser aire que ingiere durante la toma. Cuando un bebé tiene gases no querrá comer y llorará, pero no tendrá regurgitaciones.

Los cólicos del lactante se producen entre los quince días y los cuatro meses de vida.

Su origen aún es desconocido y no tienen ningún remedio médico comprobado. Son normales y, a menudo, bastante habituales.

La enfermedad por reflujo gastroesofágico es una situación que provoca en el bebé actitudes o comportamientos que, a veces, podrían ser confundidos con gases: lloro tras las tomas, pérdida del apetito e irritabilidad. La enfermedad por reflujo es más grave y duradera que las típicas regurgitaciones y debe ser diagnosticad a y tratada por un pediatra.

Qué puedes hacer para evitar los gases del bebé?

La prevención de los gases es un punto muy importante a tener en cuenta si se quiere ahorrar malestar al bebé. Existen situaciones o factores que favorecen la aparición de gases y pueden evitarse con las siguientes medidas:

  • Colocar al bebé en una posición adecuada durante las tomas.
  • Si el bebé toma biberón, elegir una tetina adecuada para él.
  • Evitar que coma con prisas y mucha hambre. Comer con ansiedad hace que succione más rápido y de forma más intensa, favoreciendo la ingesta de aire.
  • Si es preciso, sacar el aire durante y después de la toma para evitar su acumulación en el estómago.

Remedios para calmar los gases

Cuando tu hijo/a sufre un episodio de gases la única forma de remediarlo es relajando al bebé y, para esto, te vamos a dar algunos trucos que le ayudarán a expulsar el aire que tiene acumulado en la barriguita:

  1. Pon al bebé sonidos que le recuerden al latido del corazón de la madre. A los bebés les gusta escuchar sonidos similares a lo que escuchaban cuando estaban en la barriga de su madre, esto les produce relax y los ayuda a calmar el malestar provocado por los gases.
  2. Realiza masajes en la barriguita del niño/a. Mueve las yemas de los dedos sobre la barriguita del bebé de forma circular en sentido de las agujas del reloj.
  3. Aplicar calor sobre la zona abdominal, de forma moderada, también puede ayudar a este cometido, siempre y cuando se controle bien la temperatura, ya que la piel de los bebés es muy delicada. Una buena forma de aplicar calor en la barriga es realizar piel con piel con ellos, sobre todo cuando son más pequeños/as.
  4. Prepárale un baño de agua templada. Tanto el sonido del agua como la sensación del baño ayudan al niño/a a distraerse y relajarse. Así su cuerpo expulsará los gases de forma natural.
  5. ¡Portea! Cuando los bebés se portean de forma ergonómica, la posición en la que se colocan las piernecitas y la posición vertical hacen que sea más fácil para ellos expulsar gases.
  6. Acúnalo suavemente. Esto se puede hacer con los brazos o en una silla mecedora. Con el movimiento el bebé se relajará y podrá expulsar los gases de forma natural.
  7. Ofrécele un chupete al bebé, para algunos este complemento supone una relajación inmediata.
  8. Si tienes coche, una pequeña ruta puede que sea beneficiosa para que tu hijo/a expulse los gases. La vibración que produce el coche al circular resulta estimulante para los bebés y les ayuda a relajarse, no hace falta ir muy lejos, con un simple paseo sería suficiente.

¡Un último truco extra! Sabemos que puede ser complicado, pero… ¡intenta estar tranquila/o! Muchas veces te verás en medio de una situación un poco estresante porque el bebé tendrá dolor y no sabrás cómo ayudarlo, pero si estás nerviosa o nervioso el bebé lo notará y podrá alterarse más. Intenta mantener la calma, ¡aunque sabemos que es complicado!

Esperamos que estos consejos te hayan servido de ayuda para ayudar a entender y calmar los gases de tu bebé. Recuerda que ante cualquier duda que tengas o cualquier dolor que pueda tener el bebé, debes acudir a tu pediatra para que examine al bebé.

Receta de dónuts de manzana asada

Te traemos una receta que puedes utilizar en los desayunos o meriendas de los más peques (o incluso para los más mayores).

Con el objetivo de hacer unos dulces más saludables, os traemos estos dónuts de mazana muy fáciles de hacer. Además, como todos sus ingredientes son saludables y están llenos de vitaminas y nutrientes.

La manzana es una fruta muy buena para el corazón, para el estreñimiento y diarrea, etc. y es una de las frutas que más sensación de saciedad aporta, por lo que es muy buena opción para incorporar a un desayuno completo.

Ingredientes para los dónuts de manzana asada

Preparación de los dónuts de manzana asada

Una vez preparados todos los ingredientes, ¡ya podemos empezar!

Para preparar la pasta de dátil, usaremos si es posible dátiles secos. Los abrimos y le sacamos la pepita y los cubrimos con agua muy caliente. Los dejamos con el agua aproximadamente 20-30 minutos en función de lo secos que estén. Los metemos en una procesadora, y los trituramos bien, hasta conseguir una pasta. Si vemos que queda muy dura, añadimos un poco más de agua, y reservamos para añadir a nuestra receta.

Empieza pelando las manzanas y cortándolas en trocitos pequeños. Con la ayuda de tu hijo/a, colócalas en un plato apto para el microondas. Caliéntalas en el mismo durante 3 minutos (aprox.) y retíralas cuando estén blanditas.

Ahora, en una licuadora o vaso de batidora tienes que incorporar la leche, la manzana asada, la pasta de dátil y el huevo. En este paso puedes enseñarle a tu pequeño/a cómo cascar el huevo. Mezcla todo muy bien hasta que todo esté bien triturado.

Incorpora la harina de arroz, la harina integral y la levadura. Mezcla todo muy bien hasta que esté todo integrado.

¡Toca preparar el molde! Puede ser de silicona u otro que sea apto para horno. Echa una gota de aceite en cada hueco de dónuts y deja que tu hijo/a lo extienda bien por el molde para evitar que la masa se pegue.

Precalienta el horno a 180º y una vez caliente, deja los dónuts unos 20 o 30 minutos, depende un poquito del horno que utilices. Cuando el tiempo pase y estén doraditos, retira el molde del horno y déjalos enfiar. Una vez atemperados, puedes dejarlos enfriar del todo una vez desmoldados sobre una rejilla.

Ahora solo queda disfrutar de esta super receta, ¡una delicia perfecta para los Bebé Gadis y también para los más grandes de la casa!

Comparte tus recetas Bebé Gadis con el hashtag #recetasBebeGadis

Primer trimestre del embarazo: pruebas y cuidados de la mamá

Antes que nada, ¡enhorabuena! Esta nueva etapa no ha hecho más que comenzar, dentro de unos meses podrás conocer a tu bebé.

Debes saber que el primer trimestre del embarazo es el periodo más importante de toda la gestación, ya que es cuando se comprueba que todo esté bien y que tengas una buena salud para el buen desarrollo del bebé.

Este trimestre se inicia con tu última menstruación, abarcando así las 13 primeras semanas de tu embarazo. Es muy probable que hayan pasado 4 o 6 semanas de embarazo hasta que estés completamente segura de que lo estás.

Desde Bebé Gadis, queremos contarte un poquito más sobre qué cuidados debes llevar y qué pruebas te harán durante este primer trimestre.

Cuidados que debe tener una embarazada en el primer trimestre

Es recomendable que lleves una vida saludable en cualquier momento de tu vida, pero cuando estás embarazada, todavía más. Tanto tú como tu futuro hijo/a necesitáis una buena cantidad de vitaminas y nutrientes para crecer fuertes y sanos.

Entre los cuidados que vas a necesitar durante todo el periodo de gestación, estos tres son fundamentales:

Alimentación

Tu alimentación debe ser completa y equilibrada para cubrir todas las necesidades de nutrientes, evitando aquellos que aportan calorías vacías. Se debe promover el consumo de frutas y verduras, cereales integrales, lácteos bajos en grasa y variedad de alimentos proteicos. Hay que destacar el aporte de ácido fólico para ayudar a evitar los defectos del tubo neural del bebé, la suplementación con yodo, y aumentar el aporte de calcio para el desarrollo de los huesos.

Recuerda visitar a un profesional médico si necesitas ayuda sobre qué tipo de dieta llevar y qué alimentos son buenos para el crecimiento del bebé. Además, puedes consultar todo sobre la alimentación durante del embarazo en nuestro blog Nutrición durante el embarazo.

Actividad física

Practicar algún tipo de ejercicio físico es tan importante como mantener una correcta alimentación. Estar embarazada no te impide hacer ejercicio, salvo contraindicación médica, pero debes hacerlo con moderación, en la medida de tus posibilidades y adecuándolo a cada etapa en la que te encuentres.

Mantenerte activa te ayuda a reducir el estrés y la ansiedad, mejoras el sueño y, por lo tanto, el descanso, refuerzas tus músculos y preparas el cuerpo para el momento del parto. En nuestro blog Rutinas de ejercicio durante el embarazo sin salir de casa tienes algunos ejercicios fáciles y sencillos que puedes realizar.

Mantener buenos hábitos de vida

Debes evitar sustancias que puedan resultar nocivas para el feto como por ejemplo algún producto de limpieza tóxico. Además, si fuera necesario que tomes algún medicamento, consulta con tu médico si es adecuado o no.

Evita malos hábitos como fumar, tanto activa como pasivamente, o ingerir alcohol.

Qué pruebas te hacen en el primer trimestre de embarazo

Cuando ya sabes que estás embarazada es conveniente que te realicen una serie de pruebas con el objetivo de conocer tu estado de salud y comprobar que el bebé va a desarrollarse sano y sin problemas.

Tu primera visita con el especialista

Cuando sospechas o sabes que estás embarazada, lo primero que debes hacer es ponerte en contacto con tu matrona. Será ella la que te oriente sobre las citas que tendrán lugar a partir de ese momento, y programará los diferentes controles y citas con los especialistas.

En la primera visita, se realiza una evaluación completa para valorar si existe o no riesgo en el embarazo. En esta analítica se va a mirar:

  • Tu grupo sanguíneo y actor RH (para que, a la hora del parto, en caso de hemorragia, sepan cuál es).
  • Niveles de glucosa o hierro para descartar una posible anemia.
  • La orina, por si existe posibilidad de infección ya que suelen ser muy comunes en este momento y conocer el nivel de proteínas, entre otros datos.
  • Serología para conocer cuán de inmune eres frente a infecciones como la hepatitis, la sífilis o VIH, toxoplasmosis, etc.

Además, se te hará una exploración física y obstétrica general para comprobar la tensión arterial, el peso, el tamaño del útero, etc.

Ecografías

A veces puede ser normal que te hagan tu primera ecografía en la primera visita al especialista, si no, se lleva a cabo en torno a la semana 12. El fin de esta prueba es:

  • Saber si se trata de un embarazo único o múltiple.
  • Confirmar la edad gestacional, es decir, cuánto tiempo llevas embarazada.
  • Conocer el tamaño del feto y descartar posibles complicaciones prematuras como el aborto.

El triple screening y el pliegue nucal

En la última semana del primer trimestre, cuando el ginecólogo/a te realiza la ecografía, procederá a medir el pliegue nucal. Este pliegue se encuentra en la nuca del bebé, donde se acumula líquido. La prueba consiste en medir el espesor de la zona que se encuentra entre la piel y el tejido blando que cubre la columna vertebral. Cuando ese espesor es más de 3 mm, hay riesgo de anomalías cromosómicas como el síndrome de Down.

Junto con esta prueba, se realiza el triple screening. Este cribado se realiza con el objetivo de calcular el riesgo que puede tener el bebé de padecer alguna de las alteraciones cromosómicas. Se analizan 3 datos:

  • La edad de la madre
  • Los niveles de proteínas en la placenta
  • El tamaño del pliegue nucal

Es importante que sepas que esta prueba no es exacta, solo mide un riesgo. En caso de que el riesgo sea alto, se realizarán análisis más precisos, pero siempre guiada y con la recomendación de tu especialista.

Ahora ya sabes un poco más sobre cómo cuidarte durante este nuevo periodo y recuerda que siempre debéis estar, tú y tu bebé, controlados y examinados por un profesional para asegurar una buena salud de ambos y un buen crecimiento y desarrollo del feto.

 

Artículo escrito en colaboración con AGaEP, la Asociación Galega de Enfermaría Pediátrica.
logo_agaep

Convierte tu hogar en un espacio seguro para tu bebé

Se acerca el primer cumpleaños y, con él, en muchas ocasiones, la aventura. A partir de esta edad los niños/as empiezan a moverse con un poco de soltura y a descubrir todo aquello que les rodea, movidos por la curiosidad de lo desconocido, la emoción de poder acceder a nuevas superficies, y de explorar cosas nuevas que hasta entonces no existían para ellos/as, ¡empieza una nueva etapa!

Llegado este momento hay que tener especial cuidado con el entorno y los espacios para asegurarnos de que nuestro bebé explora sin peligro ni riesgos de ningún tipo.

En este artículo veremos cómo comienza ese momento de descubrir lo desconocido, cómo podemos evitar y prevenir riesgos en casa y cómo podemos preparar un espacio de juegos seguro y atractivo para los bebés.

espacio-seguro-bebe-gadis

La curiosidad como motor de aprendizaje en niños y niñas

Aproximadamente a partir del primer año empiezan a desarrollar una enorme curiosidad por el mundo, lo cual es muy positivo para ellos, ya que:

  • Desarrollará su interés ante el entorno
  • Es beneficioso para su cerebro: activa la dopamina y se ve beneficiado el hipocampo (donde se consolida la memoria a largo y corto plazo)
  • Facilita el aprendizaje y mejora las relaciones con el resto de las personas

En definitiva, es el punto de partida para conocer, explorar y descubrir. Como padres, madres, cuidadores, familiares, amigos/as, etc. lo que debemos hacer es contribuir al desarrollo de esta curiosidad, aportándoles compañía para que se sientan seguros y confiados; darles libertad, siempre vigilada e incentivar actividades en la naturaleza y al aire libre, pues siempre será beneficioso para sus sentidos.

Ahora que ya sabemos lo sana que es la curiosidad innata de nuestros/as pequeños/as, ¿cómo podemos asegurarnos de que los espacios en los que la desarrollen sean seguros?

7 consejos para crear espacios seguros

A continuación, te vamos a dar 7 consejos muy sencillos para asegurar que el espacio en el que va a estar el niño/a es seguro y no tiene riesgos:

  1. Bordes, perfiles puntiagudos. Cuando son más pequeños/as todavía no controlan muy bien su motricidad, por lo que es más fácil que se puedan inclinar de más en un sitio y darse un golpe con una esquina, por ejemplo. Puedes poner unos esquineros de goma en las esquinas o, si es posible, apartarlas para evitar el riesgo.
  2. Escaleras o cambios de altura. Existen barreras para evitar que suban o que bajen, ayudando a delimitar el espacio.
  3. Superficies a las que se puedan subir. En relación con el anterior punto, si hay alguna superficie baja a la que se puedan subir también podría ser un riesgo.
  4. Radiadores, calefactores o estufas. Aleja las zonas de juego del bebé y las que sean accesibles para él/ella lo máximo posible para evitar que se queme.
  5. Objetos pequeños a su alcance. Por un lado, objetos pequeños que puedan introducir en la boca y, por otro lado, objetos un poco más grandes que puedan arrojar o golpear.
  6. Tejidos sueltos. Dependiendo del tipo de tejido que sea y su tamaño, pueden enredarse en él y tropezar.
  7. Enchufes. Lo mejor es tener protectores para cuando son más pequeños/as.

Pueden parecer muchos detalles, pero tranquila/o, no son tantas cosas. Es importante recordar que todo le llamará la atención porque, para el bebé, todo es nuevo, ¡y eso es muy positivo! Estando con el bebé mientras juega y explora todo será seguro y él también se sentirá así. Para ello, un truco es ponerte en el suelo, gateando a la misma altura a la que se encuentra nuestro/a bebé, y así observar directamente cuáles pueden ser los peligros que están a su alcance. ¡Te sorprenderá cómo cambia la perspectiva a la vista de un bebé!

Para terminar, compartimos alguna idea sobre cómo podemos configurar el espacio de juegos teniendo en cuenta los posibles riesgos que puede haber.

espacio-juegos-bebe-gadis

Espacio de juego seguro y fácil

Teniendo en cuenta que todo puede ser susceptible de llamar la atención del bebé, lo ideal sería poder decidir qué hay a su alrededor:

  • Superficie lisa y sin obstáculos: si vas a poner una alfombra, que sea muy amplia y que tenga por debajo un material antideslizante para que no resbale.
  • Al aire libre siempre es la mejor opción. Si es posible, siempre será más beneficioso que pueda jugar al aire libre.
  • Juguetes específicos. Los bebés están acostumbrados a coger cualquier objeto y hacer de él una fiesta o el mejor juguete, pero no es lo recomendable. Si queremos evitar que cojan cualquier cosa, incluyendo las peligrosas, y la usen para jugar, no debemos dejarle jugar con nada que no sirva para ello.
  • Alturas y agarres. Para los bebés que ya empiecen a dar sus primeros pasos o empiecen a ponerse de pie solos, hay que vigilar también las zonas que están en su campo de visión.

Hasta aquí nuestros consejos y recomendaciones para contar con un hogar seguro para nuestros bebés, ¿qué os ha parecido? Ante todo, hay que recordar que la práctica y la experiencia también te servirá de gran ayuda a la hora de prever posibles riesgos y de poder configurar espacios seguros y tranquilos. No te olvides que lo más importante es disfrutar de cada etapa junto a vuestro bebé.

Artículo escrito en colaboración con AGaEP, la Asociación Galega de Enfermaría Pediátrica.
logo_agaep