Último trimestre del embarazo: cuidados, crecimiento y evolución

Cuando se llega a la recta final del embarazo son habituales los nervios, las ganas, la expectación e incluso el miedo.

Esperamos que puedas disfrutar de estos últimos momentos, dado que hay algunas mamás que echan de menos tener a su bebé en la barriga tras el parto. Tómatelo con calma, evita el estrés y relájate. Tu única misión ahora mismo debe ser dar cobijo a tu bebé hasta que se sienta preparado para salir a conoceros.

Etapas del embarazo por trimestres

¿Quieres saber cómo evolucionará tu cuerpo y tu bebé durante el embarazo? ¿qué pruebas médicas tendrás que realizarte durante el embarazo? ¿tienes dudas sobre cada etapa? ¡Descúbrelo todo en nuestros blogs!

A continuación, vamos a ver qué nos debemos esperar en esta etapa, cómo se encuentra el bebé, la mamá, pruebas médicas y alguna recomendación para llevar estas semanas lo mejor posible.

Pruebas médicas en el último trimestre

En cuanto a las pruebas médicas que te tocarán en este último trimestre estará la última ecografía rutinaria, entre la semana 32 y 36.

Unas 4 semanas antes de la fecha programada para el parto se realiza una prueba para detectar bacterias en el canal del parto que pudieran ser perjudiciales para el bebé en el momento del parto. Es una prueba que no provoca ningún tipo de dolor, consiste en recoger unas muestras y analizarlas para localizar el estreptococo del grupo B.

Se realiza también una consulta con el/la anestesista, para comprobar que todo está en regla antes del parto y valorar el uso de técnicas de anestesia en el momento del parto o si hubiera alguna complicación.

Empezarás con la monitorización de las contracciones uterinas, hacia el final de la recta.

 

El bebé en esta última etapa del embarazo, ¿cómo está?

  • En estas últimas semanas el bebé ya abre los ojos y percibe la luz, ¡está listo para ver el mundo!
  • Algo de lo que ya te habrás dado cuenta es de que está muy grande. Le faltará espacio para moverse en tu barriga y, por lo tanto, sus movimientos serán más reducidos, intentará estirarse, pero no lo logrará de forma exitosa.
  • Sus órganos internos están totalmente listos para funcionar por sí mismos, lo que significa que está preparado para enfrentarse a una nueva gran etapa.

Poco a poco se irá colocando con la cabeza hacia abajo, posicionándose para el momento del parto.

Cambios en la mamá en la última fase del embarazo

El último trimestre es complicado porque aparecen molestias y malestares, pero es la última etapa del embarazo, y como todas, esperamos que puedas disfrutarla porque pronto tendrás a un bebé en tus brazos.

A nivel físico seguramente te encontrarás muy cansada, con dolor de espalda, falta de aire e incomodidad para realizar actividades cotidianas debido al cansancio y a la barriga. Con toda probabilidad irás muy regularmente al baño, por la presión que está ejerciendo el bebé en la vejiga.

El flujo vaginal se verá incrementado según se vaya acercando la fecha, esto es debido a la dilatación del cuello del útero, que se está preparando para el momento del parto.

Algunos síntomas muy frecuentes son la acidez estomacal y el estreñimiento, aunque ambos puede que los hayas tenido antes de este trimestre.

La retención de líquidos es recurrente también, para aliviar puedes lavar pies y piernas con agua tibia/fresca antes de ir a la cama, o poner los pies ligeramente en alto para mejorar la circulación y favorecer que se deshinchen. 

A nivel emocional, todo lo que te esté ocurriendo es normal. Los cambios de humor, sentir miedo, tener las emociones hechas un lío…para ello se recomienda hablar con alguien de confianza de las preocupaciones y las dudas.  

Relacionado con esto mismo, es probable que la actividad nocturna se intensifique y que puedas tener pesadillas o te cueste conciliar el sueño.

 

Recomendaciones para esta etapa

Estos son algunos trucos para ayudarte a vivir esta etapa de la mejor forma posible.

  1. No realices grandes esfuerzos. Recuerda, ¡con calma!
  2. Dedícale tiempo a tu familia, amigos/as y a ti misma. Te vendrá bien para relajarte, distraerte y te ayudará a reducir los nervios.
  3. Evita estar demasiado tiempo de pie, eso te provocará más molestias.
  4. Si tienes el síndrome del nido y tienes ganas de empezar a prepararlo todo para la llegada del bebé, puedes empezar con tareas como lavar su ropita, colocar la sillita del coche, preparar la cuna en la habitación, etc.

Habla con tu matrona para planificar el parto y resolver cualquier duda que tengas antes de que llegue el momento de nacer tu bebé.

 

Artículo escrito en colaboración con AGaEP, la Asociación Galega de Enfermaría Pediátrica.
logo_agaep

Receta de smoothie de sandía saludable

En los días de calor pocas cosas nos apetecen más que un smoothie bien fresquito. Este que os traemos hoy es de sandía, lo que lo hace más ligero y refrescante.

La sandía se compone en un 92% de agua, es la fruta ideal para consumir en verano, ya que nos ayuda a mantenernos hidratados. También es rica en vitamina C, vitamina A y es antinflamatoria y antioxidante.

A los niños/as suele gustarles mucho la sandía fresquita, pero si a tu peque le cuesta comer fruta seguro que con este smoothie acertarás de pleno y le encantará.

 

Preparación del smoothie de sandía

¡Te contamos cómo prepararlo!

Empezamos lavando bien la sandía y quitándole todas las pepitas que podamos para que luego no queden tropezones en el smoothie ni le cambie el sabor. Este es un paso fantástico para que hagan los más peques de la casa. Después, córtala en trocitos pequeños y quita la corteza verde.

Echamos la sandía en la licuadora o en el vaso de la batidora, ponemos por encima un chorrito de limón y añadimos el yogur. Utilizaremos el vaso del yogur para añadir una medida de leche o bebida vegetal a nuestra mezcla.

Batimos bien y ¡listo!

¡Ahora a disfrutar de una merienda fresca y saludable!

Nota: Si queréis que esté todavía más fresquito, podéis congelar una parte de la sandía que vayáis a utilizar y batirla así, o también añadir unos cubitos de hielo, de esta forma obtendrás un resultado más tipo granizado para que sea doblemente refrescante.

Cuando pruebes esta receta puedes compartirla con nosotros utilizando el hashtag #recetasBebeGadis

Inicio y adaptación a la escuela infantil

¡Una nueva etapa en vuestras vidas está a punto de comenzar! Emoción, nervios, preocupación, alegría, son algunos de los sentimientos que produce la llegada de este momento. El inicio a la escuela infantil es un hito tanto en la vida de tu hijo/a como en la tuya.

Pero ¿sabías que existe un proceso de adaptación? Si no lo conocías o quieres saber un poquito más sobre él, desde Bebé Gadis te vamos a contar todo lo necesario. ¡Sigue leyendo!

La importancia de la adaptación a la escuela

El inicio a la escuela infantil es un cambio muy grande en la vida de tu pequeño/a. Tras el verano, comienza un período en el que aprenderá nuevos hábitos y estará más tiempo alejado de sus familiares, fuera de la que ha sido su zona de confort hasta ahora.

Es un gran paso, que al principio puede ser un poco agobiante, pero ir poco a poco ayudará a tu hijo/a a ir adaptándose cada vez más a sus compañeros/as y educadores/as, ganando autonomía en su día a día y desarrollando su personalidad y carácter.

Debes recordar que este cambio hay que tomárselo como algo positivo ya que tu hijo/a empieza una etapa de crecimiento personal donde compartirá la experiencia con otros niños y niñas, le ayudará a seguir creciendo en aspectos como la higiene y el juego y descubrirá un nuevo mundo que le rodea.

¿Cuánto dura este período?

No existe una duración concreta ya que depende de varios factores y de que cada niño/a es diferente. Puede durar desde una semana a varias, dado que pueden adaptarse desde el principio o costarles algo más.

Entre los factores que pueden determinar la duración de la adaptación puedes encontrar, lo primero, la edad, ya que cuanto más pequeñitos/as les resultará más difícil prescindir de la atención de sus familiares. También la salud, la escuela es un lugar donde los patógenos están a la orden del día o en caso de algún problema de salud el niño/a puede acudir menos a la escuela y prolongar el periodo de adaptación. Su capacidad de socializar también es un factor importante, ya que en este ámbito intervienen tanto el/la profe como los familiares, el ambiente en el que se encuentra día a día y la personalidad del niño/a; si tu hijo/a es sociable, se adaptará más rápidamente a estar con nuevas personas. Por último, otro punto importante es el nivel de habilidades y conocimientos que tenga, cada niño/a crece y se desarrolla a un ritmo diferente y a aquellos que presenten más independencia, les resultará más sencillo este período de adaptación.

Conductas que puede tener tu hijo/a cuando empieza en la escuela infantil

Se recomienda que esté acompañado/a de una persona de confianza mientras se realiza esta adaptación, pero a veces no es posible, como ocurrió, por ejemplo, durante la pandemia. Lo más probable es que llore, y es lo más normal del mundo. Este cambio significa pasar un tiempo determinado alejado de ti y puede que al principio no lo encaje muy bien, por eso es necesario este período de adaptación.

Es cierto que, si tu hijo/a no se adapta del todo, puede desarrollar ciertos comportamientos que debes tener en cuenta, como son:

  • No participar con sus compañeros/as en las diferentes actividades
  • Quedarse al lado de la puerta durante todo el tiempo
  • Querer estar todo el rato en los brazos de los/las educadores/as
  • Salir llorando de la escuela
  • Quedarse pegado/a a ti cuando llega el momento de ir a la escuela

En estos casos es recomendable tener una tutoría con el/la educador/a para poder resolver estos comportamientos y evitar que lo pase mal.

¿Qué fases hay en el periodo de adaptación a la escuela infantil?

El período de adaptación a la escuela infantil podemos dividirlo en 3 fases.

La primera fase es el momento en el que visita por primera vez la escuela, y conoce a personas nuevas. Es una temporada en el que puede estar más estresado/a o nervioso/a ya que va a pasar más tiempo lejos de su familia y en un lugar que todavía no conoce.

En una segunda fase empieza a adaptarse un poco más a todo lo que lo/la rodea. Se comunica con el/la educador/a y aprende a jugar con sus compañeros/as. Puede incluso a seguir preguntando alguna vez por ti o a buscar tu atención, pero sin llegar al llanto o a la incomodidad de los primeros días.

Por último, en la tercera fase, ya se siente integrado/a en esta nueva etapa. Su estado de ánimo vuelve a ser tranquilo, a como estaba antes de empezar este cambio. Se acostumbra a su nueva rutina, a pasar tiempo con personas que no eran de su círculo y se finaliza así la etapa de adaptación.

Consejos para una buena adaptación de tu hijo/a a la escuela

Desde Bebé Gadis queremos darte algunos consejos para que la nueva etapa os resulte lo más fácil posible.

  • Lo más importante es que mantengas la calma y estés tranquila/o para que tu hijo/a lo perciba. Tener esa confianza hará que esté calmado/a para afrontar este cambio en su vida.
  • Debes prestar atención y seguir las instrucciones del educador/a. El tiempo que debe estar cada día, aumentándolo poco a poco, seguir alguna recomendación que te puedan dar para ayudarle a llevar mejor la situación, etc.
  • Es bueno que cuando dejes a tu hijo/a en la escuela le digas adiós, debe saber que te vas y que volverás a por él/ella más tarde.
  • Recuerda que el llanto es una reacción normal y lógica.
  • Se recomienda que las citas médicas sean antes o después de estar en la escuela para no interferir en el proceso de adaptación.

Esperamos que estas recomendaciones y esta información te ayuden a iniciar esta etapa de una forma más clara y tranquila.

 

Artículo escrito en colaboración con AGaEP, la Asociación Galega de Enfermaría Pediátrica.
logo_agaep