Evolución del bebé durante el embarazo

El embarazo es un proceso de cambios en el cuerpo de la madre que dan lugar a la creación de una nueva vida. Un conjunto de células que se unen y forman más células que dejan paso a órganos, huesos, músculos…y finalmente a un bebé. Entender cómo se desarrolla el bebé en el interior de la madre es fascinante, ¿quieres saber más?

En este post compararemos el tamaño del bebé según cada semana y trimestre con el de diferentes frutas y verduras, para que sea más fácil de comprender el crecimiento del bebé en cada momento del embarazo.

En los últimos artículos hemos ido hablando de las fases del embarazo: desde el primer trimestre hasta el tercer y último, viendo cómo va evolucionando el cuerpo de la madre, qué pruebas médicas suceden en cada etapa, cómo va cambiando el bebé en cada trimestre, etc. En este post nos centraremos en el desarrollo del bebé durante el embarazo: trimestre por trimestre, ¿cómo evoluciona el bebé mes a mes?

 

Primer trimestre de crecimiento (de la semana 1 a la semana 12)

En el primer trimestre se empiezan a desarrollar los órganos vitales más importantes: cerebro, corazón, aparato digestivo y médula espinal. Los pulmones también comenzarán a formarse y lo seguirán haciendo durante toda esta primera etapa. En la sexta semana ya se podrá detectar el latido fetal mientras que la placenta se encontrará todavía en desarrollo.

¿Sabías que las huellas dactilares comienzan a definirse en la semana 7? Junto a este proceso, también se produce el de la formación de los huesos.

Llegando a la semana 12 los órganos vitales se están formando, los párpados estarán más desarrollados, los intestinos empezarán a rotar y comenzará a definirse un poco la carita del bebé.

El final del primer trimestre marca la transición del periodo embrionario a la etapa fetal.

En esta etapa el bebé pasa de tener el tamaño de un guisante (semana 6) a tener el tamaño de una lima (semana 11).

 

Segundo trimestre del bebé (de la semana 13 hasta el final de la 26)

Formación de las extremidades, cara más definida, brotes dentarios, piel casi transparente…Esto sucede al inicio del segundo trimestre de gestación del bebé. Esta etapa es clave en el crecimiento de tu bebé dado que ya podrá oír, moverse y sus músculos y huesos se desarrollarán. Podrás notar cómo empieza a usar su cuerpecito.

La transición de la semana número 12 a la 13, es decir, el cambio del primer al segundo trimestre, permite empezar a adivinar o distinguir claramente, según la posición del bebé, el sexo del mismo.  

Es momento también para el desarrollo de pequeños detalles como cejas, pestañas, uñas… En la semana 14 podrás disfrutar ya de su carita más definida. También la médula ósea empieza a producir células sanguíneas.

El bebé continúa creciendo: en la semana 22 tendrá el tamaño de una papaya y en la semana 25 de un brócoli.

Tercer trimestre del bebé (de la semana 27 hasta la 40 o hasta el final del embarazo)

El cerebro se desarrolla a mayor velocidad y el sistema nervioso se encuentra preparado para controlar ciertas funciones del cuerpo. En este punto el sistema respiratorio se encuentra totalmente desarrollado, y, aunque inmaduro, podría permitir el intercambio de gases al bebé.

Además, aumenta la grasa del bebé, empieza a almacenar nutrientes en su cuerpo, y los huesos están formados, aunque son blanditos. El bebé está listo para salir al mundo.

El último empujón en el crecimiento del bebé hará que su tamaño cambie desde una berenjena (semana 28) a un melón (semana 39).

 
Artículo escrito en colaboración con AGaEP, la Asociación Galega de Enfermaría Pediátrica.
logo_agaep

Receta de tortilla con calabacín y zanahoria

Las verduras son un alimento un poco rebelde en la alimentación de los más pequeños/as, por eso hay recetas muy fáciles y sabrosas que te ayudan a incorporarlas en las comidas.

El calabacín tiene muchas propiedades beneficiosas para nuestra salud entre las que encontramos un gran aporte de agua, vitaminas y fibra, por lo que es muy bueno para el estreñimiento y el tránsito intestinal. De hecho, aunque al principio a los más peques es más fácil introducirlo sin piel, es bueno dejarla ya que ahí están la mayoría de sus nutrientes.

Y en el caso de la zanahoria, es un alimento con potasio, que ayuda a mantenernos activos, su fibra permite combatir el estreñimiento también y protege el corazón manteniendo las arterias libres de placas que obstaculicen el flujo sanguíneo. Además, ¿sabías que sus vitaminas ayudan a cuidar la vista?

 

Preparación de la tortilla con calabacín y zanahoria

¿Preparado/a para la receta?

Empezamos pelando y cortando en trocitos muy pequeños el calabacín y la zanahoria. Puedes ir echándolos en un bowl para que tu hijo/a los mezcle con las manitas.

En una sartén con AOVE pocha las verduras y añade sal. Al poco tiempo incorpora el ajo muy bien picadito y déjalas hacer hasta que suelten todo el agua.

En otro recipiente puedes ir batiendo los huevos (¡pídele ayuda a tu peque para cascar los huevos juntos!). Cuando tengas todo bien batido incorpora las verduras y mezcla.

Echa todo de nuevo en la sartén y cuando esté uno de los lados hechos, dale la vuelta con la ayuda de una tapa o plato. Deja que se dore un poquito, retiramos, dejamos enfriar un poco y ¡a emplatar!

TIP: Si quieres que la tortilla quede más esponjosa, puedes separar las claras y las yemas de los huevos y montar (un poco) a punto de nieve las claras. A continuación, mezcla todo con movimientos envolventes.

Comparte con nosotros este super plato con el hashtag #RecetasBebeGadis

Primeros días y semanas del bebé en casa

La llegada de un nuevo miembro en la familia tras los meses de embarazo es un momento lleno de alegría y emoción. Pero también una etapa de cambios y adaptación para ti y tu entorno familiar.

Lo normal es que las primeras semanas sean complicadas y surjan muchas dudas. Lo importante es mantener la calma y estar lo más tranquila posible, adaptándote poco a poco a la nueva situación y conociendo a tu bebé. En Bebé Gadis queremos facilitarte este camino con la ayuda de algunos consejos y recomendaciones para que esa adaptación te resulte más sencilla.

Y recuerda que, si lo necesitas, tu pediatra está ahí para ayudarte y resolver cualquier consulta.

La importancia de la recuperación y el descanso tras el parto

Cuando llegas a casa tras el nacimiento de tu hijo/a las emociones estarán cual montaña rusa, pero debes asegurar un adecuado descanso tanto para ti como para tu bebé. Tras el período de gestación y el esfuerzo realizado en el parto, en la llegada a casa de ambos es conveniente gozar de la máxima tranquilidad posible.

Una buena idea es que establezcas unos horarios de visitas para familiares y amigos, de cara a adaptarte a la nueva rutina de una forma más cómoda.

Esto también es importante para el bebé, ya que debe acostumbrarse a estar en nuevo espacio rodeado de estímulos nuevos que pueden alterar su estado de ánimo y su buen descanso. Recuerda que lo único que precisa el bebé es estar con su madre y adaptarse juntos a esta nueva vida.

3 actividades que te pueden ayudar a relajarte

Para poder llevar esta nueva etapa de una forma tranquila y de la mejor forma posible, es bueno que te dediques un tiempo para ti. Te contamos 3 muy sencillas:

  1. Yoga. A través de los movimientos del cuerpo y la respiración, consigues llevar a tu cuerpo a un estado de calma.
  2. Caminar. Salir a caminar por un sitio tranquilo y poco transitado es otra forma de ayudarte a relajarte.
  3. Musicoterapia. Este tipo de actividad ayuda a estimular el estado de ánimo de una persona. Elije un lugar donde poder estar a solas con tu pequeño/a y disfruta de las notas musicales de un buen Jazz o Blues.

Pequeños consejos para el cuidado del recién nacido

En las primeras semanas de vida, tu bebé necesita especial atención. Debes ayudarlo a adaptarse en el nuevo hogar de forma progresiva, con cariño y cuidado. Estos son algunos de los aspectos que debes conocer:

Higiene

A un recién nacido no es necesario bañarlo todos los días, de hecho, cuando llegáis a casa tras estar en el hospital, se recomienda no bañarlo tras el paso de un par de días y esperar a que el cordón umbilical caiga. Lo que debes hacer es limpiar las zonas íntimas con una esponjita y mantener seco el cordón umbilical para que se seque y se caiga él solo. Una buena opción es utilizar una pequeña bañera en la que no le cubra su cuerpecito. Recuerda también que el baño tiene que ser un momento relajante, por lo que, si a tu bebé no le gusta, no es cuestión de abusar de él.

Recuerda también mantener medidas de higiene con las visitas. Si tenéis visitas, que realicen una buena limpieza de manos y que eviten la visita si están enfermos o con síntomas.

Alimentación

Durante estos primeros días de cambios, el bebé solo necesita dormir y comer, a veces incluso parecerá que solo quiere dormir, pero no te asustes, ya que es lo normal. Recuerda que la alimentación en tu bebé, sea de pecho o de biberón, es bajo demanda, aunque tras el alta se recomienda no dejar pasar mucho tiempo si el niño no despierta y ofrecerle alimento antes.

Si necesitas ayuda sobre cómo debes llevar la alimentación de tu hijo/a puedes consultarlo con tu pediatra. Además, puedes saber un poco más sobre cómo alimentar a tu bebé recién nacido en nuestro blog y cómo cuidar tu pecho durante la lactancia materna.

Descanso

Asegurarte de que el bebé descanse es uno de los puntos más importantes. A pesar de que pasará muchas horas del día durmiendo, no lo hará de forma continua. Se despertará cada pocas horas porque se siente incómodo, porque tiene hambre… y es aquí cuando debes calmarlo y conseguir un estado de tranquilidad que lo ayude a descansar. En nuestro blog sobre cómo debe dormir un recién nacido te contamos posiciones y consejos para que puedas asegurar un sueño perfecto.

 
 
Artículo escrito en colaboración con AGaEP, la Asociación Galega de Enfermaría Pediátrica.
logo_agaep